Submitted by miriam on Mié, 02/19/2020 - 12:08
Federica Montseny Mañé

Federica Montseny Mañé (Madrid, 12 de febrero de 1905-Toulouse, Francia, 14 de enero de 1994) fue una política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra durante la II República española, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa Occidental. Publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas concretamente a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos.

Con solo 15 años, publica su primera novela corta, titulada Horas trágicas. Su primera novela larga La Victoria, se edita en 1925.

En 1931 se afilia a la CNT en la que pronto alcanzará destacado protagonismo gracias, entre otras razones, a sus dotes de oradora. 

Con el estallido de la guerra pasa a formar parte del comité peninsular de la FAI y en el nacional de la CNT.  En noviembre de 1936 es nombrada ministra de Sanidad y Asistencia Social del gobierno de la República, cargo que acepta a pesar de su declarado antigubernamentalismo y las dudas iniciales. En menos de un semestre planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España. Pero debido a los sucesos de mayo de 1937 abandona el gobierno al considerar que no es la vía para hacer ningún cambio profundo social, siendo el único camino posible la revolución libertaria. 

Como otros miles de españoles, con el final de la Guerra Civil se hubo de exiliar a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, que pidió su extradición, denegada por las autoridades francesas, viviendo en libertad vigilada hasta la liberación de Francia en 1944. Instalada en Toulouse adopta el nombre francés de Fanny Germain y  sigue trabajando por sus ideas, publicando y dirigiendo periódicos anarquistas como CNT y Espoir.

Con la llegada de la democracia a España en 1977 regresó y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo, donde gozó de un enorme prestigio hasta su muerte. En sus últimos años reivindicó al Estado la devolución del patrimonio sindical incautado a la CNT tras finalizar la Guerra Civil, se opuso firmemente a los Pactos de la Moncloa y al recién instaurado sistema político constitucional español.

Legado
Lleva su nombre un centro de salud de especialidades en el madrileño barrio de Puente de Vallecas (Madrid) y en su interior una placa a su nombre que la recuerda, aunque sólo como primera mujer ministra de sanidad. 
En 2014, ante la nueva Ley del Aborto promovida por el Partido Popular, unas integrantes del grupo social 15M Berlín fundan la red solidaria Federica Montseny para dar acogida en el extranjero a mujeres que deseen abortar sin ser juzgadas o castigadas por la ley, en lugares fuera de España. Hoy en día esta red tiene integrantes en varios países de todo el mundo.

Categoría biografía